lunes, 5 de septiembre de 2016

Guía # 2 Gestión de Enfermería

LA GESTIÓN DEL CUIDADO Y DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA


Desde el campo de la administración: Teoría  de Sistemas. Bertalanffy




Integrantes:
Angge Marcela Gómez Ossa
Geraldine Marulanda Cano
Laura Camila Jiménez Múnera
Leidy Johana Martínez Toro



Docente:
Dora Lucia Gaviria Noreña


Curso Gestión en Enfermeria  I


Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia
Medellín
Agosto 2016


  1. Autores:


  • Reconocer del autor su contexto geográfico
  • Histórico
  • Sociocultural,
  • Trayectoria académica.
  • Reseña biográfica de cada autor
  • Aportes para la gestión de los servicios de salud y de enfermería.


Contexto geográfico:


Nacido en Viena el 19 de Septiembre de 1901; se trasladó a Estados Unidos -  Chicago en 1937; regresando a Viena hasta el año 1948. Después de la guerra, se dirige a la ciudad de Los Ángeles hasta 1958 y se allí, se desplaza hacia Canadá, pero, termina sus días en Edmonton, Nueva York, donde reside hasta 1972.


Contexto histórico:  (+)


Bertalanffy reconoce como una de sus influencias a la escuela de la Gestalt, al tiempo que entre sus estudios se encontraban las obras de Vico, Hegel, Marx, entre otros. El periodo que enmarca la obra de Bertalanffy estuvo marcado por la revolución Rusa, una crisis revolucionaria en Alemania, y en general un clima de agitación política. El clima intelectual  estaba influido en gran medida por estos profundos procesos sociales.


+Gualberto Padilla Valle Academia de Matemáticas, IEMS D.F. La Teoría General de Sistemas de Bertalanffy


Contexto sociocultural:


Inicia su formación académica con tutores personales en su propia casa hasta los 10 años, a partir de entonces fue a la escuela teniendo un nivel muy avanzado para su edad que le permitió acabar con honores su escolaridad.


Fue a vivir a Estados Unidos gracias una beca de la Fundación Rockefeller por la que estuvo 2 años en la Universidad de Chicago pero, no pudo permanecer por más tiempo en Estados Unidos por no querer aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo, así que volvió a Europa.


Esbozó la Teoría General de los Sistemas en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937, pero la publicación de la misma se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial.


Fue postulado para premio Nóbel al ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, pero aún así dicha propuesta no prosperó.


Trayectoria académica: *


  • Estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena.
  • En 1926, leyó su tesis doctoral, bajo la dirección de Schlick, sobre el pionero de la psicofísica Gustav Fechner.
  • En 1928 publicó su primer libro sobre biología teórica, “Kritische Theorie der Formbildung”, el cual traduce:  Teorías Modernas del Crecimiento.
  • En 1937 se mudó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, donde estuvo por un periodo de dos años en la Universidad de Chicago, allí  hace las primeras exposiciones sobre su futura teoría general de los sistemas.
  • Posteriormente regresa a Europa, ya que  no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo.
  • En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948.
  • 1949 emigró a Canadá, después de una breve estancia como profesor de la Medical School del londinense Middlessex Hospital, continuando sus investigaciones en la Universidad de Ottawa (1950-54) y en el Mount Sinai Hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos (1955-58).
  • En 1961-69 fue Profesor de biología teórica en la Universidad de Alberta en Edmonton, período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications(1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968).
  • En 1969-72 concluyó su ejercicio académico como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York.


Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory(1969)


Obras y publicaciones: $


  • 1928, Kritische Theorie der Formbildung, Borntraeger
  • 1930, Lebenswissenschaft und Bildung, Stenger, Erfurt 1930
  • 1937, Das Gefüge des Lebens, Leipzig: Teubner
  • 1940, Vom Molekül zur Organismenwelt, Potsdam: Akademische Verlagsgesellschaft Athenaion
  • 1949, Das biologische Weltbild, Bern: Europäische Rundschau. In English: Problems of Life: An Evaluation of Modern Biological and Scientific Thought, New York: Harper, 1952
  • 1953, Biophysik des Fliessgleichgewichts, Braunschweig: Vieweg. 2nd rev. ed. by W. Beier and R. Laue, East Berlin: Akademischer Verlag, 1977
  • 1953, “Die Evolution der Organismen”, in Schöpfungsglaube und Evolutionstheorie, Stuttgart: Alfred Kröner Verlag, pp 53-66
  • 1959, Stammesgeschichte, Umwelt und Menschenbild, Schriften zur wissenschaftlichen Weltorientierung Vol 5. Berlin: Lüttke
  • 1962, Modern Theories of Development, New York: Harper
  • 1967, Robots, Men and Minds: Psychology in the Modern World, New York: George Braziller, 1969 hardcover: ISBN 0-8076-0428-3, paperback: ISBN 0-8076-0530-1
  • 1968, General System theory: Foundations, Development, Applications, New York: George Braziller, revised edition 1976: ISBN 0-8076-0453-4
  • 1968, The Organismic Psychology and Systems Theory, Heinz Werner lectures, Worcester: Clark University Press
  • 1975, Perspectives on General Systems Theory. Scientific-Philosophical Studies, E. Taschdjian (eds.) New York: George Braziller, ISBN 0-8076-0797-5
  • 1981, A Systems View of Man: Collected Essays, editor Paul A. LaViolette, Boulder: Westview Press, ISBN 0-86531-094-7
Los primeros artículos donde expone la Teoría General de los Sistemas: $


  • 1945, Zu einer allgemeinen Systemlehre, Blätter für deutsche Philosophie, 3/4. (Extracto en: Biologia Generalis, 19 (1949), 139-164
  • 1950, An Outline of General System Theory, British Journal for the Philosophy of Science 1, p.139-164
  • 1951, General system theory – A new approach to unity of science(Symposium), Human Biology, Dec 1951, Vol. 23, p. 303-361


*Perfiles biográficos y académicos. Marcos epistemológicos y teóricos de la investigación en Comunicación. B. Díaz Nosty, 2013-2016.
$ Luis L.(agosto 25, 2010). Vida y obra de Karl Ludwing von Bertalanffy. Consultado [14 de agosto de 2016]. Disponible en: http://organizacionesluislc.blogia.com/2010/082501-vida-y-obra-de-karl-ludwing-von-bertalanffy.php


Reseña:


Karl Ludwing von Bertalanffy nació el 19 de septiembre de 1901 en Viena, Austria y fallecio el 12 de junio, 1972, Bufalo, Nueva York, Estados Unidos, fue un biólogo austríaco, reconocido por haber formulado la teoría de sistemas.


Estudió en su propia casa sus primeros 10 años de vida, luego fue a la escuela y por sus estudios adelantados y sus capacidades para su edad, logró acabar con honores su escolaridad. Estudió historia del arte, filosofía y biología en la Universidad de Innsbruck y de Viena y, en ésta última finalizó el doctorado en 1926, en el año 1937 se fue a vivir a Estados Unidos por la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller y así, estuvo 2 años en la Universidad de Chicago, posteriormente regresa a Europa, A comienzos de la Segunda Guerra Mundial  tras no presentarse como víctima del nazismo, debe abandonar Estados Unidos.
Fue uno de los primeros en tener una concepción organicista de la biología y consideró al organismo como un sistema abierto, dotado con unas propiedades específicas capaces de poderse estudiar por la ciencia. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas. Hizo el boceto de esta teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad de Chicago en 1937 y posteriormente en lecturas que hizo en Viena. Pero la publicación se tuvo que posponer a causa del final de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrolló ampliamente en 1969 al publicar un libro titulado con el nombre de la teoría.
En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, en la que estuvo hasta 1948.
En 1949 emigró a Canadá y así siguió sus investigaciones en la Universidad de Ottawa hasta 1954. Después se translada a Los Ángeles para trabajar en el Mount Sinai Hospital desde 1955 hasta 1958. Impartió clases de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton de 1961 a 1969. Su último trabajo fue como profesor en el Centro de biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, de 1969 a 1972.


En lengua española, han sido editados los libros: Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid, 1971; Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976; Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza Universidad, Madrid, 1979.


Aportes para la gestión de los servicios de salud y de enfermería:


Esta teoría se centra en el estudio interdisciplinario  de los distintos sistemas y a nosotros ya nos viene una pequeña idea a la mente, médicos y enfermeras vivimos en sistemas separados aunque muy cercanos.
El principal error que cometemos todos es no comprender el lugar que ocupamos en el mundo, el ejercicio de la sanidad se encuentra en el nivel de lo meso y ni uno de los colectivos está en el macro ni en el micro.
La  TGS puede ser englobada dentro de las modernas teorías de la administración y debemos considerar tres premisas a la hora de considerarla:
  • Los sistemas existen dentro de sistemas.
  • Los sistemas son abiertos
  • Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
Como colectivos formamos parte de sistemas abiertos, formamos parte de sistemas vivos  en continua evolución y adaptación a un entorno cambiante.
Debemos comprender e interiorizar perfectamente estas premisas.
Existimos en primer lugar unos dentro de otros como esos sistemas biomecánicos que unos no tienen sentido sin los otros.
n las profesiones sanitarias existen las mismas tres premisas que contiene la TGS.
Existe un sistema que engloba a todos que es el paciente y sus necesidades de salud como ente que da sentido al universo sanitario.
Los diversos profesionales sanitarios nos interrelacionamos como sistema abierto para lograr los distintos objetivos secundarios que perseguimos y el objetivo principal que es el cuidado y bienestar de las personas.
nadie concibe el trabajo  médico sin el cuidado enfermero, nadie concibe el cuidado enfermero sin el trabajo médico.
Si que es verdad que es conveniente decir en este punto que el cuidado enfermero, es un cuidado profesional, ya que es muy distinto al cuidado continuo que una madre otorga a sus hijos.
A menudo confundimos este aspecto y extrañamente le conferimos menos valor aun cuando todos los seres humanos en momento de desorientación o en los momentos cercanos a la muerte apelamos a nuestra madre.
Hay que mencionar que dentro del particular sistema enfermero, contiene al menos otros dos sistemas:
  • El del cuidado visible
  • El del cuidado invisible
Existen otras teorías al margen de las que estamos hablando que hablan de la importancia de medir incluido uno de los gurús del mundo de la gestión como Peter Druker dijo: “Lo que no se mide no existe, lo que se mide se mejora.”
En cuanto a esto la enfermería tenemos una gran dificultad para medir el cuidado invisible que es lo que realmente aporta un plus de importancia a nuestro trabajo.
Y no todo es culpa del de fuera, en ocasiones cuando se insiste en la importancia del reflejar, registrar y escribir y nos contestamos si estoy escribiendo dejo de estar con el paciente, no nos damos cuenta  que en primer lugar con ello estamos perjudicando en primer lugar al paciente y en segundo lugar a nuestro colectivo profesional.
Por tanto y para terminar, nos gustaría incidir en la idea de comprender que:
  • Las profesiones sanitarias son sistemas abiertos e interdependientes.
  • Tanto el ámbito asistencial como el gestor son sistemas abiertos e interdependientes.
  • Que todos necesitan del mutuo conocimiento y comprensión acerca de la integración en un sistema superior, el único que es el paciente.





3. Analicen una experiencia de la práctica académica, ya sea en el ámbito clínico o comunitario, e identifiquen aspectos de la gestión que hayan implementado para lograr los objetivos del cuidado


En el análisis de la experiencia resaltan entre otros los siguientes aspectos:
a). Objetivos de la experiencia
b). Aportes de la gestión para el logro de los objetivos.
c). Identifique el proceso de gestión: planeación, organización, coordinación y dirección y evaluación desde alguna de los textos de gestión de la bibliografía de la guía.
d). Recursos requeridos
e). Logros y Aprendizajes para su vida profesional


Experiencia:


BIBLIOGRAFÍA
Von Bertalanffy, Ludwig. Teoriía general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. No. 65. Fondo de Cultura económica, 2006.




















































































Guía # 1 Gestión de Enfermería

LA GESTIÓN DEL CUIDADO Y DEL SERVICIO DE ENFERMERÍA





Integrantes:
Angge Marcela Gómez Ossa
Geraldine Marulanda Cano
Laura Camila Jiménez Múnera
Leidy Johana Martínez Toro




Docente:
Dora Lucia Gaviria Noreña


Curso Gestión en Enfermeria  I


Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia
Medellín
Agosto 2016

  1. Conceptos que se definen


*Competencias: “Conjunto de comportamientos que incluye conocimientos, habilidades y los atributos personales que, en conjunto, son fundamentales para el logro de un trabajo exitoso”.
**Gestión del Cuidado: “La unión estable de dos palabras gestión y cuidado, cuyo significado es propio y mayor que la suma de sus componentes”; Es un proceso heurístico (de búsqueda de investigación), dirigido a movilizar los recursos humanos y del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud.
*Competencia laboral: “Es la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene”. “Es la capacidad de aplicar conocimientos, destrezas y actitudes al desempeño de la ocupación que se trate, incluyendo la capacidad de respuesta a problemas, imprevistos, la autonomía, la flexibilidad, la colaboración con el entorno profesional y con la organización del trabajo”.
**Competencias del enfermero/a: “Comprenden conocimientos, capacidades, juicio y atributos personales específicos que se requieren para que la enfermera especialista ejerza su profesión de manera segura y ética en una función y contexto determinados”.
*Proceso de desarrollo de competencia en enfermería: “Es el proceso de interacción constante”.


Gestión y Administración en Enfermería por dimensiones:
  • Dominio individual: centrado en la gestión del proceso de enfermería (propia de la enfermera, y tal vez propia de la formación inicial o de pregrado).
  • Dominio compartido con otros profesionales: que se sitúa en la gestión de personas y recursos materiales.
  • Liderazgo, autonomía y proactividad: como dimensiones propias de muchas profesiones y del nivel de formación de pre y posgrado.


**Gestión: “Concepto amplio relacionado con toma de decisiones sobre aspectos económicos, financieros y políticos”. “Se enfoca a la toma de decisiones para conseguir los objetivos, generalmente a través de otros, y responsabilizarse de lo que otros han hecho”.
*Administración: “Consiste en asignar, optimizar recursos y ejecutar tareas con herramientas preestablecidas”. “Es el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”.
**Liderazgo: “El proceso o arte que implica la influencia para hacer que las personas se esfuercen voluntariamente hacia el logro de los objetivos del grupo”.
*Liderazgo en enfermería: “Comprende las actividades de instruir a otras personas y ser sus mentores, crear un entorno y condiciones para el perfeccionamiento constante y la calidad de los cuidados”.
**Competencias de liderazgo de la enfermera/o: “Comunicación, trabajo en equipo y motivación”.
*Competencias de gestión de la enfermera/o: “Delegación y supervisión”.
**Enfermería: “Es un proceso intelectual, físico, emocional y moral que incluye la identificación de las necesidades de enfermería, intervenciones terapéuticas y el cuidado personal, información, educación, asesoramiento y promoción física, emocional y espiritual”.
*Categorías del liderazgo: Agente de cambio, visionario, motivador y constructor de lazos de amistad.


Dimensiones de cuidado:
  • Universales.
  • Terapéuticos.
  • Indirectos: Son acciones que apoyan la eficacia de las intervenciones directas de enfermería que se realizan lejos del usuario pero dirigidas a su beneficio. Aquí se encuentran los cuidados relacionados con gestión y administración. Sus áreas de cuidado son:
  • Gestión y administración de la atención (administración operacional, calidad y seguridad, coordinación, desarrollo de la atención, dirección administrativa, extensión y docencia, gestión transversal del cuidado, manejo de insumos y consumos, y registros e informes).
  • Seguridad del ambiente físico (manejo de ambientes laborales, de equipos y mobiliario).
  • Administración del personal (capacitación, gestión, seguridad y supervisión).


**Desafíos de los enfermeros: Son la escasez de los recursos humanos, una alta rotación y ausentismo laboral.


**Competencias genéricas de gestión: Capacidad para planificar y gestionar el tiempo, preocupación por la calidad, trabajar en equipo, tomar decisiones y resolver problemas.
**Competencias específicas de gestión: Habilidad de gestión para el cambio, identificar resultados por conseguir, habilidad para analizar problemas y diseñar soluciones, identificar el propósito fundamental del puesto, y conocer y respetar los deberes y derechos de los pacientes.


  1. Autores, citas textuales y obras referidas.


Autores del texto:
  • Paz Soto-Fuentes
  • Katiuska Reynaldos-Grandón
  • Dayann Martínez-Santana
  • Oscar Jerez-Yáñez


Autores referidos:
  • Ceballos (9)
  • Madeleine Leininger
  • Cano (12)
  • Perrenoud (13)
  • Bunk (18)
  • Benner (26)
  • Robles (38)
  • Mowinski (46)
  • Barquero (50)
  • Jeans y Rowat (51)


Citas textuales:


  • En este contexto adquieren relevancia los recursos humanos en salud que actualmente, tanto en el mundo como en las Amé- ricas, atraviesan por una triple problemática: “La distribución, la composición y competencias de la fuerza laboral en salud” (1).
  • Las competencias se definen como “un conjunto de comportamientos que incluye conocimientos, habilidades y los atributos personales que, en conjunto, son fundamentales para el logro de un trabajo exitoso”. Los indicadores para evaluarlas son los comportamientos medibles que son esenciales para el buen desempeño de la enfermera gestora (2)
  • Gestión del Cuidado como “la unión estable de dos palabras gestión y cuidado, cuyo significado es propio y mayor que la suma de sus componentes”. Es un proceso heurístico (de búsqueda de investigación), dirigido a movilizar los recursos humanos y del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud (7-8)
  • Leininger agrega que: “Los cuidados culturalmente congruentes son los que dejan al paciente convencido de que recibió buenos cuidados, de calidad” (10)
  • “Las competencias de una enfermera/o licenciada/o comprenden conocimientos, capacidades, juicio y atributos personales específicos que se requieren para que la enfermera especialista ejerza su profesión de manera segura y ética en una función y contexto determinados” (24).


Obras referidas:
  • Artículo 113 del Código Sanitario (4), y la norma general administrativa N°19, Gestión del cuidado de enfermería para la atención cerrada (CHILE)
  • Estudio de Tabari, Kiger y Parsa (28) sobre el desarrollo de las competencias en enfermería
  • OPS (29)
  • Estudio de Robles (38) el cual identifica, clasifica y organiza los cuidados realizados por el personal de enfermería de tres hospitales públicos de alta complejidad de atención de Chile
  • Investigacion de Germain y Cummings (44), el cual muestra que el estilo de liderazgo de enfermería tiene un impacto en su rendimiento.
  • Estudio de Barquero (50) en el que se desarrolla un mapa de competencias para directivos de enfermería para ser utilizado como herramienta de gestión y evaluación.
  • Jeans y Rowat (51) desarrollan un estudio para identificar las habilidades, los atributos personales y el conocimiento requerido para la gestión de enfermería en Canadá.


  1. Identifique ideas centrales del texto.


Primer objetivo:


“Respecto a los requerimientos actuales para el desempeño de la enfermera las responsabilidades y funciones de las enfermeras gestoras se redefinen constantemente en el contexto de los cambios del sector de salud. Para el CIE las enfermeras gestoras son responsables de la gestión de los servicios de enfermería porque poseen las competencias para dirigirlos . La enfermería es un proceso intelectual, físico, emocional y moral que dirige la atención al paciente incluyendo el desarrollo de la gestión, la docencia, la política y el conocimiento . Por ello, es necesario que las enfermeras cuenten con un conjunto de competencias que les permitan planificar, guiar, apoyar y facilitar el desarrollo eficiente del recurso humano, aspecto esencial para la buena prestación de los servicios de salud y atención de calidad”


Segundo objetivo:
  • “Se reconoce que en la formación de enfermeras gestoras la preparación para el liderazgo es un elemento crítico, además de ser una importante prioridad para la enfermería en general. Mowinski encuentra similitud entre competencias de liderazgo y de gestión como: las habilidades y cualidades interpersonales, el pensamiento crítico, la comunicación, las habilidades de gestión (por ejemplo, planificación y organización), habilidades de negocios (por ejemplo, finanzas y marketing), iniciar el cambio y conocimientos sanitarios de atención de salud. A su vez, identifica solo dos como exclusivas de liderazgo: establecer la visión y la capacidad de desarrollar a las personas, y solo dos competencias exclusivas de gestión: gestión de recursos humanos y de información. Además, plantea que la convergencia de competencias de liderazgo y de gestión podría reflejar una dinámica diferente, determinada por los cambios en el contexto social de la salud”


  • “Los autores que estudian las competencias de liderazgo y gestión en enfermería identifican las competencias específicas más que las genéricas, utilizando varios métodos de recolección de la información. Las competencias son dinámicas, deben modificarse a medida que se producen cambios en las necesidades de cuidados de la salud y, por ello, la formación y el desarrollo de las enfermeras/os debe estar en una continua transición y adaptación al cambio. Respecto al grado de importancia se puede concluir que algunas competencias pueden ser relevantes para varias organizaciones de salud, mientras que otras son específicas para un sector particular de ellas, que difieren según el nivel de experiencia o la etapa de desarrollo del profesional que las desempeña. Finalmente, es importante destacar que en la actualidad se emplaza a las enfermeras a desarrollar gestión y liderazgo para construir entornos de trabajo de calidad, poner en práctica nuevos modelos de atención, y contribuir al desarrollo de una fuerza laboral de enfermería saludable.”
Otras:
  • “El alcance de la formación universitaria es más amplio que la formación por competencias específicas, abarca al estudiante en su integridad. Esto último permite que un profesional cuente con los conocimientos, las destrezas y actitudes necesarias para revisar los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.”
  • “Las competencias de egreso no son iguales a las competencias laborales, si bien son predecesoras de estas. El perfil de egreso describe las competencias mínimas que debe tener una persona al terminar sus estudios para incorporarse al ejercicio laboral, mientras que el perfil laboral es el conjunto de competencias para el ejercicio de una profesión. Es importante destacar que adquirir el estándar de desempeño adecuado en todas las competencias que requiere un profesional resulta muy difícil para el estudiante egresado. Sin embargo, es imprescindible que la formación profesional esté involucrada con el mercado laboral para entregar las competencias laborales mínimas a fin de responder a demandas complejas.”


  • “En Chile se identifican tres dimensiones de cuidados: universales, terapéuticos e indirectos. Los cuidados relacionados con gestión y administración se ubican en la dimensión de cuidados indirectos y consideran tres áreas de cuidados con sus respectivas intervenciones: 1) gestión y administración de la atención, 2) seguridad del ambiente físico y 3) administración del personal (capacitación, gestión, seguridad y supervisión).”

  1. Resumen


Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión
Para la gestión del cuidado y las prácticas de atención adquieren un papel importante las competencias de la fuerza laboral de enfermería ya que trabajan en la disminución de las inequidades, el acceso ilimitado  a los servicios de salud y aumenta la atención segura y de calidad para la población. Las competencias de una enfermera deben ser reflejadas en el cumplimiento de sus funciones y estas son: “1) conocimiento, comprensión y juicio; 2) una serie de habilidades cognitivas, técnicas o psicomotoras e interpersonales; 3) una serie de características y actitudes personales”, conformando así el conjunto de características fundamentales para un trabajo exitoso que son evaluados indicadores de comportamientos medibles para garantizar la calidad del desempeño.
Tanto en Chile como a nivel mundial, la enfermera  realiza funciones de gestión del cuidado y los sistemas de salud, además de formar parte esencial de la formación de políticas en salud. La gestión de cuidado es vista como la esencia del rol e implica un cuidado racional, oportuno, equitativo, económico que minimice los riesgos a los usuarios, equipo de salud, institución y a la comunidad, esta debe movilizar los recursos humanos y del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado.


Otra definición conocida de Gestión del cuidado nos explica que “es un proceso heurístico (de búsqueda de investigación), dirigido a movilizar los recursos humanos y del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona que, en interacción con su entorno, vive experiencias de salud” y surge de la legislación Chilena en su artículo 113 del Código Sanitario y la norma general administrativa N°19 que defienden que la responsabilidad de la gestión del cuidado debe ser delegada a un profesional de enfermería con formación en las competencias necesarias para desempeñar esta labor.
Es importante destacar que la enfermera profesional no debe olvidarse de algo tan importante como lo es el cuidado por dedicarse a las acciones de la gestión, “se debe gestionar para cuidar, no existir solo para gestionar”  Leiniger  habla del cuidado cultural, siendo este la clave para que sea más humano


Las competencias de egreso y su relación con las competencias laborales


Las competencias son un “conjunto de saberes combinados que no se transmiten porque el centro de la competencia es el sujeto-aprendiz” las cuales son necesarias para responder a demandas complejas, respaldadas por conocimientos y en conjunto con los principios éticos.


La formación universitaria debe estar enfocada en la educación integral del ser humano acoplando los conocimientos, destrezas y actitudes con su formación como sujeto social. Perrenoud establece que la competencia va más allá de los aspectos antes mencionados, integrando a su vez redes de información como bancos de datos y acceso documental para el mantenimiento de información contextualizada en tiempo, espacio  y relación.


Las competencias de egreso son diferentes a las profesionales, por esta razón  los estudiantes al terminar la carrera no cuentan con las competencias laborales ya que se adquieren a través de los aprendizajes de experiencias en situaciones de trabajo. Las competencias profesionales están conformadas  por conocimientos, destrezas aptitudes y resolución de  problemas profesionales de forma autónoma y flexible.


Las competencias laborales establecen las capacidades requeridas para el desempeño de una ocupación de acuerdo al nivel de complejidad de la misma. “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer”. Abarca no sólo los aspectos necesarios para la realización de las funciones, sino también la capacidad de análisis y transmisión de la información, toma de decisiones y comportamientos necesarios para llevar a cabo una función proactiva.  


El perfil de egreso son las competencias mínimas que se requieren al terminar los estudios, por otro lado el perfil profesional son las competencias necesarias para el ejercicio de una profesión, como: qué es el profesional, que debe saber, hacer, actitudes que debe reflejar y las obligaciones éticas y sociales.


los niveles de desarrollo de competencias en enfermería se clasifican en cinco niveles los cuales se describen a continuación:


  1. Novicia o principiante: ejecuta  tareas a través del conocimiento, los cuales no requieren experiencia para llevarlos a cabo.
  2. Principiante avanzada: ejecuta tareas de mayor complejidad teniendo un nivel mínimo de experiencia. necesitan apoyo en el desempeño clínico y establecimiento de prioridades.
  3. Enfermera competente: lleva dos o tres años de experiencia, ve sus acciones como metas a largo plazo y contempla de forma analítica un problema. se organiza mejor en sus tareas y tiene una sensación de enfrentar los problemas, sin embargo le falta velocidad y la flexibilidad. Realiza una planificación consciente y ayuda a lograr un nivel de eficiencia, puede coordinar demandas complejas y tomar decisiones.
  4. Enfermera capaz: percibe las situaciones como un todo u holísticamente, por su agudeza perceptual y la habilidad de captar la situación y el ambiente. tiene experiencias pasadas y puede adelantarse a la ocurrencia de eventos típicos ante situaciones determinadas.
  5. Enfermera experta: posee una comprensión intuitiva y profunda por su experiencia y capacidad de adaptación, hay una relación entre el razonamiento clínico y el ético.


Por otro lado el desarrollo de las competencias profesionales, se describen como un proceso de interacción constante, la cual se divide en cinco fases:


  1. reconocimiento de fuerza de conducción.
  2. proporcionar requisitos para satisfacer las necesidades mínimas.
  3. experiencia.
  4. consolidación a través de la práctica repetida.
  5. integración de las nuevas competencias con las antiguas


La concepción de gestión y administración en enfermería de los informantes clave


Es importante conocer la diferencia entre la gestión y la administración, la  gestión es un concepto relacionado con la toma de decisiones en temas económicos, financieros y políticos y la administración trata de asignar, optimizar recursos y ejecutar tareas con las herramientas
Desde concepción de Gestión y Administración se reconocen tres dimensiones: el dominio individual: centrado en la gestión del proceso de enfermería, dominio compartido con otros profesionales: situada en la gestión de personas y recursos materiales y por último el Liderazgo, autonomía y proactividad.


Los requerimientos actuales para el desempeño de la enfermera/o en el ámbito de la gestión y administración


El consejo internacional de enfermería propone que las enfermeras deben desarrollar e implementar políticas de salud y  asesorar otros gestores. Otras funciones son el liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, motivación y aumento del desarrollo de la gestión, teniendo en cuenta la delegación y supervisión.   
Las autoridades chilenas han evidenciado la necesidad de tener un mayor desarrollo en gestión por parte de los profesionales de enfermería, más específicamente en la gestión clínica de los servicios de salud administrando y planificando la utilización de los recursos necesarios para el cuidado de la salud. El objetivo de la gestión clínica es el brindar una atención efectiva, eficaz y con eficiencia; contribuyendo así a la recuperación de la independencia de las personas a través del empoderamiento de las mismas con su autocuidado no sólo físico, sino también emocional y espiritual.
Durante el estudio realizado en chile, se encontró que los cuidados de enfermería se encuentran estructurados en 3 dimensiones: universales, terapéuticos e indirectos; de los cuales, los cuidados relacionados con la gestión y administración se encuentran en éste último, en donde se consideran 3 áreas de cuidado: 1) gestión y administración de la gestión, 2) seguridad del ambiente físico y 3) administración del personal.
La escasez del recurso humano , la alta rotación y el ausentismo laboral conforman los principales desafíos para los enfermeros, lo cual los obliga a desarrollar aún más competencias como planificar, guiar, apoyar y facilitar el desempeño del recurso humano impulsando al crecimiento laboral y profesional.


Caracterización de la gestión, administración y liderazgo de enfermería


La administración permite la satisfacción de las necesidades sociales y personales, contribuyendo así al desarrollo social; es definida como “es el proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”; por otro lado, la gestión se enfoca en la toma de decisiones para conseguir los objetivos a través de un plan previamente estructurado.
El liderazgo por su parte es definido como “El proceso o arte que implica la influencia para hacer que las personas se esfuercen voluntariamente hacia el logro de los objetivos del grupo”. La capacidad de gestión y de liderazgo del personal de salud son esenciales para el desempeño óptimo de las labores asistenciales. Mowinski plantea que la unión de éstos as dos características se encuentra relacionada con los diferentes cambios presenciados en el contexto social en que se llevan a cabo.
El liderazgo es esencial en la administración de enfermería para comprender la forma correcta de instruir a otras personas y ser sus mentores, crear un entorno y condiciones para el perfeccionamiento constante y la calidad de los cuidados.

Grado de importancia y nivel de experiencia requerido


Según Patricia Benner “a medida que el profesional adquiere experiencia, el conocimiento clínico se convierte en una mezcla de conocimiento práctico y teórico”, cuando hay unas bases sólidas a nivel educativo es más rápido y seguro adquirir habilidades.


En algunos países como Canadá, Australia e Irlanda se han realizado investigaciones con el fin definir las competencias que se requieren en diferentes contextos laborales, cargos, niveles de experiencia y desarrollo profesional de enfermería y se sugiere que para establecer las prioridades se debe identificar las competencias y los niveles que son necesarios para todos y luego los que son necesarios sólo para miembros específicos de los equipos de enfermeros, el tipo de cargo o los grupos de especialistas.


  1. Realice un mapa conceptual del artículo analizado